Aumenta la demanda de la vacuna Sputnik V en el mundo

La vacuna rusa Sputnik V genera «una demanda frenética en todo el mundo», lo que está estrechamente vinculado con su efectividad y rendimiento de seguridad, asegura Kirill Dmítriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
Otra región Alemana de Baviera se suma a la demanda de vacunas Sputnik V y hace un llamado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) a aprobar lo más pronto posible la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, informa el periódico Bild am Sonntag.
«En primer lugar, debe acelerarse la aprobación de Sputnik V. No se puede retrasar ese proceso por motivos ideológicos», dijo el primer ministro de Baviera, Markus Soder, al que cita la edición.
Así, Baviera se une a Sajonia y otras regiones de Alemania que planean adquirir las dosis de Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya de Moscú y la primera registrada en el mundo.
Kirill Dmítriev hablo al respecto y dijo la demanda de la vacuna aumenta debido al hecho de que muestra mejores resultados tanto en términos de efectividad como de seguridad»
Asimismo, el funcionario afirmó que la eficacia de la vacuna Sputnik V no solo ha sido confirmada en Rusia. «También hay datos de México, Argentina, Hungría y muchos otros países que usan la vacuna rusa», subrayó.
Hasta el momento, el fármaco ha sido autorizado en 66 países que suman una población total de más de 3.200 millones de habitantes.
La Sputnik V tiene una eficacia del 97,6 %, según comunicó el pasado 19 de abril el Fondo de Inversión Directa de Rusia tras analizar los datos de 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados.

Cabe señalar que las personas inoculadas con las dos dosis de la vacuna rusa Sputnik V, en caso de enfermar de COVID, no representan un riesgo para la población debido a que no pueden contagiar el virus y tienen un riesgo 14 veces menor de sufrir la enfermedad en forma severa, informó el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú.
Vladímir Gushchin, jefe del Laboratorio de mecanismos de variabilidad poblacional de microorganismos patógenos del Centro Gamaleya, declaró en un congreso que “los vacunados no emiten un virus variable y por lo tanto no son una fuente de contagio para otros”.