Bienestar psicológico en tiempo de pandemia

 Bienestar psicológico en tiempo de pandemia

Para la mayoría de las personas, volver al encierro de las cuarentenas no es fácil, sobre todo en medio de un contexto donde se debe asumir, responsablemente, que México vive un rebrote en el marco de la pandemia más grande del último tiempo.
Los alcances de esta situación traen consecuencias en la salud física y psicológica de una persona, y es quizá en este último ámbito donde los efectos se notan de manera prolongada en el tiempo.
“No estás encerrado en una cuarentena sino en una situación de alto estrés donde existe una presión psicológica muy alta en términos de tener que afrontar con los recursos que uno tiene estas demandas de protección que no estamos siendo capaces de cubrir”
En el ambiente familiar ha existido un creciente aumento de tensión frente a conflictos que no están siendo resueltos teniendo como protagonista a un estrés que le entrega más energía a esas dificultades, pudiendo crear a su vez, otros nuevos.
“En las familias existen conflictos que son tanto normativos como no normativos: los primeros tienen relación con la edad (colegios, un hijo adolescente) y suelen ser más potentes”
Pese al arrastre que conlleva este nuevo encierro total, se hace un llamado a no descuidar las medidas sanitarias autoimpuestas por el cansancio que implica la sensación de eternidad que nos provoca el virus.
“La segunda ola de contagios nos encuentra preparados, pero al mismo tiempo, mucho más cansados. La capacidad que teníamos de poder procesar y elaborar el riesgo eran menores. Esto implica que vamos minimizando las consecuencias que esto puede tener distancia física, etc. No es que la gente no se quiera cuidar, es que está agotada”

Psic. Gabriela García López
Clínica mi terapia Ciudad de México.

Jos M.C.

Artículos relacionados