Detectan la explosión cósmica más larga registrada
- Tecnología
salmonalipsis
- 13 de mayo de 2023
- 0

Astrónomos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) de Barcelona han participado en el hallazgo de una explosión estelar, que han denominado AT2021lwx, que sigue brillando después de tres años, mientras que la mayoría de supernovas son visibles solo unos meses. Esta explosión, cuya magnitud se desconocía hasta ahora, es 10 veces más brillante que cualquier otra supernova y ocurrió a una distancia estimada de 8.000 millones de años luz, cuando el universo tenía 6.000 millones de años.
Así lo explicó este viernes el ICE-CSIC tras la publicación de la investigación en la revista ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’. El equipo internacional de astrónomos en el que ha participado el ICE-CSIC y que ha liderado la Universidad de Southampton ha confirmado que se trata de la explosión cósmica más duradera jamás vista, ya que aún está siendo detectada por telescopios.
Los astrónomos creen que la explosión es resultado de una gran nube de gas, posiblemente miles de veces mayor que el Sol, que ha sido despedazada violentamente por un agujero negro supermasivo. «Este tipo de eventos son excepcionales y hasta ahora no se había observado ninguno de este calibre», destaca el investigador del ICE-CSIC y miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) Lluís Galbany.
Galbany recordó que esta explosión cósmica tan duradera fue detectada gracias a una red de telescopios por primera vez en 2020 por la Zwicky Transient Facility en California y posteriormente recogida por el Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides (ATLAS, por su sigla en inglés), con sede en Hawai.
🗞️ L'@ice-csic participa a la troballa de l'explosió còsmica més duradora mai observada.
— Institute of Space Sciences (ICE-CSIC) (@ice_csic) May 12, 2023
L'explosió té una durada actual de més de tres anys, mentre que la majoria de les supernoves només són visibles durant uns quants mesos.
📷John A. Paice
➡️ https://t.co/oymSSgF9ol pic.twitter.com/07B4Q0zG9X
Estas instalaciones examinan el cielo nocturno para detectar objetos transitorios que cambian rápidamente de brillo, lo que lleva a detectar eventos cósmicos como supernovas, asteroides y cometas, aunque los investigadores dieron con la explosión por casualidad cuando buscaban un tipo de supernova.
«La mayoría de las supernovas y eventos de disrupción de marea solo duran un par de meses antes de desaparecer. Que algo sea brillante durante más de dos años es muy inusual», destacan los astrónomos, que han investigado más a fondo el evento con varios telescopios diferentes: el Telescopio Neil Gehrels Swift (una colaboración entre la NASA, Reino Unido e Italia), el New Technology Telescope (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile y el Gran Telescopio Canarias en La Palma, en España.
Según los astrofísicos, las únicas cosas en el universo que son tan brillantes como AT2021lwx son los quásares, agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a alta velocidad.
La investigadora del ICE-CSIC Claudia Gutiérrez apunta que tienen diferentes teorías sobre lo que podría haber causado esta gran explosión, pero el equipo considera que la explicación más factible es que una nube extremadamente grande de gas (principalmente hidrógeno) o polvo se ha desviado de su órbita alrededor del agujero negro y ha sido atrapada por este.