El James Webb detecta agua en un cometa

 El James Webb detecta agua en un cometa

El telescopio James Webb ha venido regalándonos varias sorpresas desde su lanzamiento y puesta en órbita. Se trata de una de las tecnologías más avanzadas de la NASA y, sin duda alguna, los reportes de información que son enviados a la Tierra así lo demuestra. Sabemos que nos encontramos ante uno de los telescopios más potentes jamás enviados al Espacio, por lo que no es de extrañar que estemos recibiendo información muy precisa sobre posicionamiento de Estrellas y otros elementos en el Universo.

El telescopio en cuestión, ahora, acaba de hallar agua en un cometa. Más concretamente, se ha podido detectar la presencia de vapor de agua en el cometa 238P/Read. La estela es lo que llamó la atención para comprender qué estaba ocurriendo con esta unidad en particular. Se encuentra situado en el cinturón de asteroides, pero el reguero brillante que hay detrás inició las pesquisas de la NASA. Ahora, tras un estudio más pormenorizado, se ha podido establecer que se trata de la presencia de agua sobre este elemento en movimiento.

¿Qué supone este descubrimiento en el futuro de la investigación?

La composición de agua podría determinar la presencia de vida en este cometa, una cuestión que habrá que analizar más adelante. El telescopio James Webb ha llevado a cabo un importante trabajo que ha permitido abrir nuevas líneas de investigación. Aun así, ¿hasta qué punto nos encontramos ante un evento que podría cambiar el curso de la historia aeroespacial? Veamos qué significa este hallazgo.

El satélite James Webb y la obtención de vapor de agua en un cometa
La primera conclusión que se ha podido confirmar tras el descubrimiento del vapor de agua es que, con las observaciones de Webb del cometa 238P/Read, ahora podemos demostrar que el hielo de agua del sistema solar primitivo se puede conservar en el cinturón de asteroides. Desde el primer momento se sabía que la estela lo convertía en un cometa, ya que, a diferencia de los asteroides, estos sí emiten una estela tras de si. Lo que no se tenía conocimiento era la composición de la misma.

Este nuevo evento permite poner el foco de atención en este cometa para analizar hasta qué punto nos encontramos con una masa rocosa capaz de incluir vida en su interior. Al fin y al cabo, la composición basada en agua e hidrógeno es la clave para explicar la vida en la Tierra. Determinar el origen de estos elementos en el ámbito del Espacio permitiría obtener datos de gran interés para conocer el origen del agua en nuestro Planeta. ¿Cómo se formaron tales acumulaciones de agua hasta cubrir el 70% de la totalidad del globo terráqueo?

Habrá que esperar un tiempo para conocer más datos sobre este hallazgo en particular, pero lo cierto es que en organismos como la NASA ya están preparándose para la realización de nuevos estudios sobre el cometa 238P/Read. Al fin y al cabo, gracias a este descubrimiento, se ha podido saber que su estela está formada por vapor de agua.

Artículos relacionados