Los creadores de su sitio lo definen de esta manera:
“Ñeripeso es una moneda virtual (activo virtual) de valor, registrada en una red contable descentralizada (blockchain), su valor será determinado por los usuarios de un ecosistema o comunidad. Otro punto importante que debemos enfatizar es que Néripeso, como bitcoin, eth y cualquier otra criptomoneda o activo virtual, no está regulado específicamente en Uruguay.
Por razones prácticas, se comporta como una criptomoneda ya que aprovecha ciertas características de estas monedas de cambio. La diferencia es que el valor no lo proporciona otra moneda, sino una comunidad que usa Nieripeso. Juan Grunwaldt, creador de la moneda, de Montevideo, explica: “El jazmín puede costar cinco whiskies, o cinco frascos Stanley pueden costar tanto como una computadora. El valor de cada mercancía intercambiada estaba determinado por la oferta y la demanda, y Ñeripeso dio valor a esta antigua forma de intercambio: el trueque.
El futuro de las criptomonedas es incierto. Los propios creadores se aseguran de que no quieren ni tienen un modelo de negocio. La evolución pasará con los propios usuarios, la única condición para formar parte de la comunidad es su voluntad. No hay condiciones de edad, ubicación o conocimientos.
Otra forma de conseguir la moneda virtual es ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad, lo cual será retribuido con nieripesos. Si al momento un bitcoin vale un poco más de 49.000 dólares americanos, la criptomoneda uruguaya genera su valor de una forma completamente diferente.