En Argentina el deceso de Isabel II fue recibido con ambivalencia
- Actualidad
salmonalipsis
- 10 de septiembre de 2022
- 0
- 12

El gobierno del presidente Alberto Fernández expresó que «acompaña al pueblo británico y a su familia en este momento de dolor». Un sentimiento que se reflejó en la calle, aunque para los argentinos el conflicto por la soberanía de las islas y el recuerdo de sus caídos en combate sigue vivo.
«Isabel marcó una época. Pero yo, como argentina, digo que las Malvinas son nuestras», dijo a la AFP María Delia Bueno, una abogada de 71 años que fue a rendirle tributo este viernes en la embajada británica en Buenos Aires, donde dejó flores.
«Para Argentina el enemigo fue (la ex primera ministra británica Margaret) Thatcher, no la reina», afirmó a la AFP Raúl Arlotti, del centro de estudios internacionales de la Universidad de Belgrano y profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Pero durante la guerra, en estadios de fútbol -una pasión que los ingleses llevaron a Argentina al igual que el polo y el rugby- los hinchas insultaban a la reina. Y aún hoy, en cada partido de la selección, la guerra por las Malvinas sigue viva. Los hinchas saltan y cantan a coro: «¡Y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta, es un inglés!».
Yo reacciono igual que @CFKArgentina cuando leo que hay latinoamericanos llorando la muerte de una colonizadora como Isabel II
— Tania (@tania__rd) September 9, 2022
“No se puede ser tan colonizado mentalmente, tan chiquito de cabeza y de neurona” pic.twitter.com/t8QNguakOf
La guerra de Malvinas, una herida abierta en Argentina
La vida de la fallecida monarca y de millones de argentinos se cruzó dramáticamente en 1982, el día en que Thatcher le informó su decisión de enviar una fuerza de tareas a recuperar las Islas Malvinas.
La soberana dio luz verde a la acción militar. La reina incluso envió al combate a las islas que los británicos llaman ‘Falklands’ a uno de sus hijos, el príncipe Andrés, que era subteniente y piloto de helicópteros.
Tras 74 días de guerra, el régimen militar argentino se rindió. Habían muerto 649 argentinos y 255 británicos.
En 2013 un 97% de los isleños eligió en un referendo seguir en la órbita británica, y la reina ratificó las islas como territorio de ultramar.
«Mi gobierno garantizará la seguridad, buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluida la protección del derecho de los habitantes de las ‘Falklands’ y de los gibraltareños (por el Peñón que reclama España) a determinar sus futuros políticos», dijo entonces Isabel II al Parlamento.
«Me hubiera gustado que antes de fallecer nos devolviera las islas (Malvinas), como hizo con Hong Kong (a China)», indicó a la AFP María Luján Rodríguez, una ama de casa de 51 años.
Excombatientes de Malvinas recuerdan «el sufrimiento de los pueblos sojuzgados bajo el dominio colonial»
«Me shockeó el fallecimiento. El territorio que perdimos deberían restituirlo a nuestro país. Pero la reina siempre se hizo respetar e infunde respeto», agregó emocionada a la AFP Celia Carlen, una jubilada de 88 años, al llevar el viernes flores a la puerta de la embajada británica.
Pero el Centro de Excombatientes de Malvinas recordó a la reina como la líder de un imperio colonial: «Ante la muerte de la cara de la monarquía a nivel mundial, que detentó el trono durante 70 años, anteponemos que encarnó el sufrimiento de los pueblos sojuzgados bajo el dominio colonial y económico durante todo su reinado, un sistema arcaico».
Comunicado pic.twitter.com/LpePCBxZ3B
— CECIM La Plata (@cecimlaplata) September 8, 2022
La historia entre Argentina y Gran Bretaña es un mosaico de fuertes influencias y controversias. Las grandes inversiones británicas en agricultura, ferrocarriles y energía fundaron la Argentina moderna.
«Argentina es la joya más preciada de la corona británica», se atrevió a decir en 1933 el entonces vicepresidente Julio Roca.
Román García, un psicólogo social de 56 años, calificó la muerte de la reina como «una pérdida enorme» y rescató que al menos tras la guerra de Malvinas «se restablecieron las relaciones diplomáticas» entre ambas naciones.
«La relación siempre fue de respeto a la Reina», apuntó. En la cara opuesta están las manifestaciones históricas contra «el imperialismo inglés» o el festejo a modo de revancha de los goles de Diego Maradona a Inglaterra en el Mundial de México-1986.
En las redes sociales, muchos argentinos comparaban en memes a la reina con la diva de la televisión Mirtha Legrand, una conservadora de 95 años que sorprendió al declarar: «Fue una gran reina, pero no me puedo olvidar que en la guerra de Malvinas ella estaba reinando».
Lio Messi cantando el que no salta es un ingles, el cielo esta de fiesta.. pic.twitter.com/BKBAhIV2nW
— Camilo 🇦🇹🇦🇷 +23 (@Camiloalsina23) July 11, 2021