Este endulzante natural combate la diabetes

El azúcar es una sustancia que, en grandes cantidades, puede resultar perjudicial para la salud. Además, hay personas que, por sus condiciones de salud, no pueden tomarlo.
Por ello, a día de hoy, existen muchos sustitutos del azúcar, que generalmente son utilizados por personas que padecen sobrepeso y diabetes, entre otras patologías.
Concretamente en personas con diabetes, cambiar la forma en la que se consume el azúcar es el primer paso al diagnosticar la enfermedad.
Uno de los edulcorantes más conocidos y mayormente utilizados en todos esos casos es la Stevia, una planta medicinal que, además de aportar un toque dulce a las comidas y bebidas, puede ser beneficiosa para tratar algunas patologías.
La Stevia es actualmente la reina de los edulcorantes, pues se considera que es el mejor sustitutivo del azúcar por su sabor y porque no contiene calorías.
Según explican en el documento Plantas medicinales, la realidad de una tradición ancestral, la Stevia se obtiene de un arbusto tupido que es originario del noreste de Paraguay.
En su composición, la Stevia contiene varios compuestos conocidos como glucósidos de esteviol, que no son calóricos y que presentan un alto poder edulcorante. En este caso, el esteviósido y el rebaudiósido A, son los más importantes. Por un lado, el esteviosido es 143 veces más dulce que el azúcar, mientras que el rebaudiósido A es 242 veces más dulce.
Anteriormente la Stevia era utilizada por los indios guaraníes para endulzar sus comidas y bebidas. Incluso había personas que consumían las hojas de Stevia en tés con la finalidad de reducir sus niveles de glucosa en la sangre.
Ahora y gracias a sus compuestos, este edulcorante adquiere propiedades terapéuticas contra la diabetes, la hipertensión y la obesidad, entre otras patologías.

¿Qué beneficios tiene la Stevia?
Tal y como explican los expertos en el documento citado anteriormente, las hojas de Stevia, y, en concreto, sus glucósidos, pueden ser beneficiosos para reducir los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2.
Asimismo, otro estudio publicado en la revista Scientia Agropecuaria confirma los beneficios de la Stevia para tratar la diabetes. Según la investigación, “los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre y tienden a potenciar la secreción de insulina en pacientes con esta enfermedad”, por lo que puede ser considerada un auditivo beneficioso para el mejoramiento de la regulación de la diabetes.
Además, en ambos análisis señalan que la Stevia tiene la capacidad de proteger contra el daño renal y hepático, y presenta efectos terapéuticos contra diversas enfermedades como el cáncer, la hipertensión, la inflamación, la fibrosis cística, la obesidad y la caída de dientes.
Estos son los riesgos de tomar Stevia
A pesar de los beneficios que aporta la Stevia, como en todo, es importante analizar si hay algún riesgo en tomarla.
En este caso, aunque aporta muchos factores positivos y es una sustancia que no contiene calorías, no existen pruebas científicas que confirmen que la Stevia sería beneficiosa para perder peso.
Por tanto, como todos los edulcorantes, hay que tomarla siempre con moderación y consultar con un médico en caso de dudas.