Explican la causa de los casos de hepatitis aguda grave en niños

La enfermedad está relacionada con las coinfecciones de múltiples virus comunes, en particular una cepa del virus adenoasociado tipo 2 (AAV2), que usaron otros adenovirus que causan resfriados y gripes, para replicarse en el hígado
En la primavera de 2022 apareció en diferentes partes del mundo, más de 35 países, una misteriosa erupción de casos de hepatitis aguda grave en niños en su mayoría sanos. Ahora, un estudio en «Nature» parece dar la explicación definitiva: la enfermedad estaba relacionada con las coinfecciones de múltiples virus comunes, en particular una cepa del virus adenoasociado tipo 2 (AAV2).
Los investigadores de la Universidad de California-San Francisco (UCSF) explican que los AAV no parecer ser capaces de causar hepatitis por sí solos. Necesitan virus ‘ayudantes’, como los adenovirus que causan resfriados y gripes, para replicarse en el hígado.
Sin embargo, Marina Berenger Haym, del grupo de Hepatología y Trasplante Hepático, IIS La Fe, coordinadora del grupo Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y presidenta de la Sociedad Internacional de Trasplante Hepático, no está de acuerdo con esta afirmación. «Estos virus replican sin ayudante y producen hepatitis, pero solo se ha visto en niños inmunocomprometidos».
La hepatitis pediátrica es muy poco frecuente y los médicos se alarmaron cuando comenzaron a ver brotes de hepatitis grave e inexplicable. En el mundo se han producido alrededor de 1.000 casos hasta la fecha; 50 de estos niños necesitaron trasplantes de hígado y al menos 22 han muerto.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la técnica PCR junto con varios métodos de secuenciación metagenómica y pruebas moleculares para examinar muestras de plasma, sangre total, hisopos nasales y heces de 16 casos pediátricos en seis estados de EE.UU.: Alabama, California, Florida, Illinois, Carolina del Norte y Dakota del Sur, desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 22 de mayo de 2022. Las muestras se compararon con 113 muestras de control
En el genotipado de las 14 muestras de sangre disponibles se detectó virus adenoasociado 2 (AAV2) en el 93% de los casos y adenovirus humanos (HAdVs) en todos los casos; en 11 se encontró un tipo específico de adenovirus relacionado con la gastroenteritis (HAdV-41). Se encontraron coinfecciones adicionales con Epstein-Barr, herpes y enterovirus en el 85,7% de los casos.
Los resultados reflejaron los hallazgos de dos estudios simultáneos realizados en el Reino Unido, que identificaron la misma cepa AAV2. Estos dos estudios, publicados en julio de 2022, realizados de forma independiente y simultánea en Escocia y Londres, descubrieron que otro virus, el AAV2, desempeñaba un papel importante y estaba presente en el 96% de todos los pacientes examinados.
En conjunto, los tres trabajos identificaron coinfecciones de múltiples virus, y el 75 % de los niños del estudio de EE.UU. tenían tres o cuatro infecciones virales.
Dado que las AAV no se consideran patogénicos por sí mismos, todavía no se ha establecido un vínculo causal directo con la hepatitis aguda grave.
Sin embargo, el estudio señala que los niños pueden ser especialmente vulnerables a una hepatitis más grave provocada por coinfecciones. Si bien las infecciones por virus adenoasociados pueden ocurrir a cualquier edad, el pico suele ser entre 1 y 5 años, y la mediana de edad de los niños afectados en el estudio fue de 3 años.
En este sentido, Berenger Haym, en declaraciones a Science Media Centre, matiza que, tal y como se señala en un artículo de News & views que acompaña a los tres estudios, se trata de «estudios retrospectivos».
Y advierte que, «de momento no hay confirmación en estudios in vitro (con organoides, por ejemplo, para confirmar el potencial efecto directo del virus sobre el hepatocito), ni estudios prospectivos que demuestren que la hepatitis se produce por la interacción entre un virus generalmente poco patógeno con un sistema inmune alterado o deficitario (tanto por el polimorfismo genético como por no estar adecuadamente desarrollado por las medidas tomadas contra la covid-19)».