Inoculación combinada que países combinan vacunas debido a la escasez

 Inoculación combinada que países combinan vacunas debido a la escasez

La técnica que ya se usa en países como Canadá, Corea del Sur, Francia o España antes las sospechas de efectos adversos graves de la vacuna de AstraZeneca.
A principios de abril, España decidió reservar la vacuna anticovid de AstraZeneca a los mayores de 60 años, tras observarse por debajo de este umbral de edad algunos casos de coágulos sanguíneos causantes de trombosis.
El instituto epidemiológico Carlos III y cinco hospitales españoles organizaron un ensayo clínico sobre la posibilidad de combinar AstraZeneca con Pfizer, cuya conclusión fue “una alta respuesta inmune”, según indicó la ministra de Salud Carolina Darias.
Por eso, desde mitades de mayo, el gobierno español decidió que se podrá administrar la vacuna Pfizer a quienes recibieron una primera dosis de AstraZeneca y tienen menos de 60 años.
Francia fue otro país que optó por el denominado “esquema mixto de vacunación” tras la prohibición de administrar la vacuna de AstraZeneca a menores de 55 años. Según el sitio France 24, poco más de medio millón de personas se encontraron entonces con un impasse, del que se salió dándoles dosis de Pfizer/BioNTech o Moderna.
Dinamarca, Suecia y Alemania siguieron el mismo criterio y combinaron las dosis de la vacuna de AstraZeneca con otras de Pfizer o Moderna en los menores de 60 años.

Cuáles son los beneficios potenciales?
Mezclar vacunas (los científicos lo definen como “refuerzo primario heterólogo”) no es una idea nueva, y los investigadores ya han experimentado con esa técnica para combatir otras enfermedades como el ébola.
Los científicos han teorizado que administrar dos vacunas ligeramente diferentes podría generar una respuesta inmune más fuerte, tal vez porque las vacunas estimulan partes solo un poco distintas del sistema inmunitario o le enseñan a reconocer diferentes partes de un patógeno invasor.

Jos M.C.

Artículos relacionados