La halitosis podría ser una advertencia de enfermedad cardíaca

 La halitosis podría ser una advertencia de enfermedad cardíaca

Los investigadores de un reciente estudio destacan que las conclusiones pueden conducir a nuevas formas de identificar a las personas de alto riesgo

La halitosis (mal aliento) puede ser un problema real para muchos. Lo es para la mayoría de los que lo padecen en primera persona (especialmente para los que se dan cuenta), pero también para aquellos que se encuentran a su alrededor.

Y no solamente puede ser un problema por el mal aliento propiamente. Sino que esta cuestión puede estar estrechamente relacionado con una enfermedad cardíaca.

En concreto, según apunta el Mirror, estaría relacionado con la enfermedad cardíaca coronaria (CHD), también conocida como enfermedad cardíaca isquémica. Se produce cuando el suministro de sangre del corazón se bloquea o se interrumpe por una acumulación de sustancias grasas en las arterias coronarias.

El medio cita que investigadores del Instituto de Salud Global de Suiza identificaron que una bacteria común, llamada Fusobacterium nucleatum, podría ser la causante. Se trata de una bacteria relacionada con el desarrollo de la devastadora enfermedad.

La bacteria oral causa mal aliento y enfermedad de las encías. Ahora, los científicos aseguran que podría ser un factor de riesgo potencial para la enfermedad cardíaca coronaria.

«Se ha logrado un enorme progreso en la comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad coronaria», dice la autora principal de la investigación, Flavia Hodel, recoge el citado medio. No obstante, querían «ayudar a llenar algunos de los vacíos en nuestra comprensión de la enfermedad coronaria mediante una mirada más completa al papel de las infecciones», añade.

Los investigadores analizaron datos de salud, información genética y muestras de sangre de 3.459 personas durante el período de seguimiento de 12 años. En este tiempo, alrededor del 6% de los participantes experimentaron un ataque cardíaco u otro evento cardiovascular dañino.

El equipo analizó las muestras de sangre de los participantes para detectar virus, bacterias y parásitos. En concreto, detectó la presencia de anticuerpos contra 15 virus diferentes, seis bacterias y un parásito.

La relación con los anticuerpos
Los resultados del estudio apuntan a que son los anticuerpos contra Fusobacterium nucleatum los que están relacionados con un riesgo cardiovascular ligeramente mayor, siempre según recoge el Mirror. «Fusobacterium nucleatum podría contribuir al riesgo cardiovascular a través de una mayor inflamación sistémica», detalla la responsable.

Esto es debido a «la presencia de bacterias en la boca, a través de la colonización directa de las paredes arteriales o la placa que recubre las paredes arteriales». «Nuestros resultados pueden conducir a nuevas formas de identificar a las personas de alto riesgo», apunta el coautor Jacques Fellay, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de Suiza. También puede servir para «sentar las bases para los estudios de intervenciones preventivas que tratan las infecciones por Fusobacterium nucleatum para proteger el corazón».

Y es que los investigadores consideran que la presencia de Fusobacterium nucleatum se podría utilizar para identificar a los pacientes con riesgo de cardiopatía coronaria. De este modo, los afectados podrían realizar cambios de estilo de vida o otras medidas preventivas para evitar la enfermedad, o buscar un tratamiento para la enfermedad.

Jos M.C.

Artículos relacionados