Latinoamérica se plantea producir sus propias vacunas

 Latinoamérica se plantea producir sus propias vacunas

La crisis sanitaria reveló la insignificante solidaridad internacional, con poco apoyo de los países desarrollados y escasa relevancia del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).

Pese a que hubo una importante participación de la población de la región en ensayos clínicos de laboratorios internacionales, esa colaboración de miles de personas no implicó mayor acceso a las vacunas para los países.
Una prueba de esa desigualdad en el tratamiento se encuentra en que la región de América Latina y el Caribe comenzó tarde a vacunar y algunos de los países todavía no tienen acceso fluido de vacunas.

  • Producción local
    En varios países se han establecido acuerdos con laboratorios internacionales:
    – La empresa AstraZeneca y la Fundación Carlos Slim firmaron un acuerdo de transferencia tecnológica que permite que la empresa biotecnológica argentina mAbxience produzca el ingrediente farmacéutico activo de la vacuna y el laboratorio mexicano Liomont complete el proceso de estabilización, fabricación y envasado para su posterior distribución en América Latina. La capacidad de producción se estima entre 150 y 250 millones de dosis anuales.
    – En Argentina, el Laboratorio Richmond produce el primer y segundo componente de la vacuna Sputnik V con una capacidad estimada de 40 millones de dosis en 2021 y 200 millones en 2022. La primera etapa prevé la importación del ingrediente farmacéutico activo.
    – En Brasil, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) tiene un acuerdo de producción local con AstraZeneca que, en una primera etapa, prevé la importación del ingrediente farmacéutico activo.
    En el marco de un acuerdo de transferencia tecnológica con Sinovac, el Instituto Butantan comenzó la producción de la vacuna CoronaVac.
    – Pfizer-BioNtech llegó a un acuerdo con Eurofarma Laboratorios para realizar los procesos de llenado y envasado de vacunas desde 2022, con una capacidad de 100 millones de dosis anuales.
    – Uniao Química también produciría, a la espera de autorización de emergencia, la vacuna Sputnik V en el país, con una capacidad de 8 millones de dosis al mes.
    – En Chile, se anunció un acuerdo para la instalación de una planta de producción (relleno y envasado) de Sinovac, que comenzaría a operar en 2022.
    – En México, Drugmex envasa la vacuna Convidecia de CanSinoBIO.
    – En Colombia se ha firmado un memorando de entendimiento con Sinovac para proyectos de producción, transferencia de tecnología y desarrollo de vacunas.

La ruta programática.-
Los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron los «Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe».
Se trata de una ruta programática presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer la producción y distribución de medicamentos, en especial vacunas, en los países de la región y reducir la dependencia externa.
El plan fue presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la VI Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC que se celebró en México, país que ejerce la Presidencia pro tempore del bloque regional.
En el discurso inaugural, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador instó a Estados Unidos y Canadá a otorgar vacunas a los países de la región que no han podido proteger a sus pueblos frente al COVID-19 por falta de recursos económicos.

Jos M.C.

Artículos relacionados