Llega el nuevo procesador para Android Snapdragon 8 Gen 1
- Tecnología
salmonalipsis
- 2 de diciembre de 2021
- 0
- 9

El protagonismo del Snapdragon 8 Gen 1 lo tienen la IA, el 5G y la fotografía. Un cambio estratégico que llega acompañado, además, de una nueva nomenclatura.
«Una nueva nomenclatura, para una filosofía». Ese podría ser un claim perfecto para el Snapdragon 8 Gen 1, el chip de altas prestaciones que Qualcomm ha presentado durante el Snapdragon Summit 2021 como el sucesor del Snapdragon 888.
Se trata de un chip que, en varios sentidos, rompe con lo establecido previamente. En primer lugar, dice adiós a la nomenclatura de tres dígitos que Qualcomm venía usando durante los últimos años para identificar a cada uno de sus productos. El cambio, no obstante, no resulta una sorpresa, pues la marca norteamericana había anunciado esta decisión días atrás.
De ahora en adelante, todos los productos Snapdragon estarán identificados por un número, que determinará la familia a la que pertenecen (cuanto más alto sea este dígito, más potente es el chip) y la generación. Una estructura que, curiosamente, Qualcomm lleva varios años usando en sus productos para ordenadores portátiles.

La CPU del Snapdragon 8 Gen 1
El cambio de nomenclatura, no obstante, no es el único giro que podemos ver en el Snapdragon 8 Gen 1. Qualcomm también ha cambiado la forma en la que habla de su procesador. En su comunicado de prensa, por ejemplo, no se habla de la CPU de este chip. Literalmente. Palabras como CPU o Kyro no aparecen en ningún momento en el texto. Una estrategia de comunicación que contrasta con la de chips anteriores, cuando este elemento era el principal o uno de los principales de su discurso.
La única información revelada al respecto, incluida en un documento complementario a la nota de prensa, es que tiene núcleos X2 de ARM y que su frecuencia de reloj máxima es 3.0 GHz. Nada más.

La razón tras este cambio a nivel comunicativo es una incógnita.
- En primer lugar, Qualcomm lleva varios años montando en sus CPUs los núcleos que ARM diseña (ni siquiera realizan modificaciones a la IP original). Estos diseños están al alcance de cualquier empresa, siempre que pague la licencia requerida por ARM. Por lo tanto, la capacidad de diferenciarse que Qualcomm tiene en este campo es bastante limitada. Si Samsung decide montar en su próximo Exynos los mismos núcleos que Qualcomm ha incorporado en el Snapdragon 8 Gen 1, es probable que el rendimiento de ambas CPUs sea súper parecido.
- En segundo lugar, la mejoría respecto a la generación anterior es de un 20% en rendimiento y un 30% en eficiencia energética. Cifras buenas, pero, por el lado del marketing, menos espectaculares que las que promulgaban hace años sobre sus CPUs.
- Y por último, se podría decir que la CPU de los SoCs para móviles han perdido protagonismo en los últimos años. Siguen siendo un elemento vital desde un punto de vista técnico, pues son el eje que procesa mucho de lo que ocurre en un teléfono, pero el interés evolutivo está ahora en campos como la inteligencia artificial, la fotografía computacional o el cloud-gaming. Por lo tanto, otros elementos como el módem, la NPU o la GPU despiertan cada vez más interés. En esos segmentos, además, Qualcomm sí puede diferenciarse de su competencia, pues son componentes que ellos mismos diseñan.