Lo que debes saber sobre los síntomas y la prevención de la poliomielitis

Las autoridades detectaron un caso reciente en un suburbio de Nueva York, lo que ha reavivado las preocupaciones sobre la enfermedad.
En medio del auge de otra ola de COVID-19 y la creciente ansiedad por la viruela del mono, los funcionarios de salud reportaron un caso de poliomielitis en un suburbio de Nueva York en julio, el primero que se ha detectado en Estados Unidos en casi una década.
¿Qué es la poliomielitis?
La polio, también conocida como poliomielitis, es una enfermedad a veces incapacitante y potencialmente mortal causada por el poliovirus. La enfermedad afecta principalmente a bebés y niños menores de 5 años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraerla.
No existe una cura para la poliomielitis, pero la vacunación generalizada ha demostrado ser una estrategia de prevención eficaz. No se han originado casos en Estados Unidos desde 1979 y, antes de julio, no se había reportado ningún caso en el país desde 2013.
¿Cuáles son los síntomas de la poliomielitis?
A principios de la década de 1950, antes de que las vacunas estuvieran ampliamente disponibles, los brotes de polio causaban más de 15.000 casos de parálisis cada año. Pero ese síntoma es raro, y muchas personas no desarrollan ningún síntoma visible del virus.
“La mayoría de las personas que contraen polio ni siquiera sabrán que la tienen”, dijo Frank Esper, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Clínica Cleveland en Ohio. El 72 por ciento de las personas que lo contraen son asintomáticas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Alrededor de una cuarta parte de los infectados experimentan síntomas similares a los de la gripe, pero “es más una gripe estomacal que un resfriado”, dijo Esper. Por lo general, los síntomas como dolor de garganta, fiebre, fatiga, náuseas, dolor de cabeza y dolor de estómago duran entre tres y siete días, pero las personas pueden propagar la poliomielitis durante tres semanas o más, afirmó el experto.
Un subgrupo más pequeño de personas que contraen polio (menos de una de cada 100, según los CDC) desarrollan síntomas que afectan el cerebro y la médula espinal. Algunas de esas personas pueden experimentar una sensación de hormigueo en las piernas, a menudo descrita como pinchazos de alfileres y agujas. Otros, aproximadamente una de cada 25 personas, pueden desarrollar meningitis, que consiste en la inflamación de las membranas que cubren el cerebro, la médula espinal o ambos.
Los CDC estiman que una de cada 200 personas con polio experimenta parálisis o debilidad en los brazos, piernas o ambos. La parálisis generalmente ocurre en un lado del cuerpo, dijo Gail Shust, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en NYU Langone Health. En casos raros, la parálisis relacionada con la poliomielitis puede ser fatal porque el virus afecta los músculos que ayudan a respirar.
Incluso después de que alguien se recupera de la polio, puede desarrollar dolores musculares, debilidad o parálisis entre 15 y 40 años después. Los niños que se recuperan de la polio pueden experimentar el síndrome pospolio como adultos, con debilidad muscular, fatiga y dolor en las articulaciones décadas después de la infección inicial. No está claro por qué solo algunas personas desarrollan el síndrome pospoliomielitis, pero quienes experimentaron casos graves de poliomielitis pueden ser más susceptibles.
Polio:
— Soraya Castro Llibre (@SorayaCastroLL) August 14, 2022
Prevenible x vacunación.
•Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios (OMS). pic.twitter.com/3oFOq0kcD5
¿Cómo se propaga la poliomielitis?
La poliomielitis es muy contagiosa. Se propaga de persona a persona, por lo general, cuando alguien está en contacto con las heces de una persona infectada y luego se toca la boca. Esto es particularmente preocupante para los niños menores de 5 años, quienes según Esper, pueden tener dificultades con la higiene de las manos. “Todo adulto que tiene hijos sabe que así es como se propagan los gérmenes”, dijo. Con menos frecuencia, la poliomielitis se puede propagar cuando las gotículas de una persona infectada al estornudar o toser entran en la boca de alguien.
Y al igual que con la COVID-19, es posible propagar el virus incluso si alguien no tiene síntomas.
La vacuna oral contra la poliomielitis, que ayudó a Estados Unidos a eliminar esa enfermedad y ya no se administra en el país, contiene poliovirus vivo debilitado. Es seguro y efectivo, pero en casos muy raros, el virus debilitado de la vacuna puede causar parálisis en otras personas. Esto es principalmente una preocupación para las personas no vacunadas, a quienes se les puede propagar el virus derivado de la vacuna, y para las personas inmunodeprimidas, que es posible que no desarrollen inmunidad con la vacuna. En casos excepcionalmente raros, aproximadamente uno por cada 2,4 millones de dosis de la vacuna oral, el virus vivo debilitado puede ocasionar parálisis en la persona que recibió la vacuna, dijo Paul Offit, experto en vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia. Pero la principal preocupación es que el virus de la vacuna pueda circular y propagarse en las comunidades insuficientemente inmunizadas.
Funcionarios de salud en Nueva York confirmaron que la persona del condado de Rockland estuvo expuesta a alguien que recibió la vacuna oral contra la poliomielitis, que mutó a una forma patógena del virus. La persona de Rockland no estaba vacunada, lo que la hacía vulnerable a enfermarse de polio.
¿Cómo te proteges contra la poliomielitis?
La vacunación es la mejor manera de protegerse contra la poliomielitis, y la vacuna altamente eficaz forma parte de un programa regular de vacunación infantil en Estados Unidos.
“Esta es la buena noticia de vivir en la era de las vacunas”, dijo Offit. “Solo necesitas vacunarte”.
La mayoría de los adultos estadounidenses no necesitan vacunarse contra la poliomielitis, ya que probablemente fueron vacunados cuando eran niños (que generalmente reciben cuatro dosis de la vacuna a los 6 años).
“No puedo enfatizar esto lo suficiente: vacunas, vacunas, vacunas”, dijo Shust. Para aquellos que no han sido vacunados contra la poliomielitis, o no están seguros de que recibieron la vacuna cuando eran niños, recomendó hablar con un médico de confianza y, si viven, trabajan o asisten a la escuela en el condado de Rockland, deben vacunarse tan pronto como sea posible. La inyección no tiene efectos secundarios significativos, excepto en casos raros de reacciones alérgicas que pueden ocurrir con cualquier inmunización o medicamento, dijo Esper.
Y al igual que con la covid, la higiene adecuada de las manos también es imprescindible para frenar la propagación de la poliomielitis.
Argentina, considerada por la OMS como zona de alto riesgo para reintroducción y circulación de polio | por Dr. Jorge Chaiman* https://t.co/cgtP3quQ2v
— Diario Actualidad (@DiarioActualid1) August 19, 2022