Marchas por el 8M en las ciudades de Latinoamérica

 Marchas por el 8M en las ciudades de Latinoamérica

Una multitud de latinas se vuelca en una movilización masiva en protesta de la violencia de género y la desigualdad.

Las mujeres de América Latina se han movilizado este miércoles en defensa de sus derechos en una región donde la lucha por la igualdad, la libertad y la seguridad es todavía una batalla cotidiana. De Ciudad de México a Buenos Aires, Santiago Chile, Bogotá o São Paulo, una multitud de marchas y concentraciones inundará, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, las calles de las principales ciudades para demandar paridad efectiva en el trabajo, aborto seguro y rechazar la violencia estructural que sufren a diario.

Buenos Aires defiende la ley del aborto en un año electoral
Los famosos pañuelos verdes a favor del aborto legal, seguro y gratuito lucen este año una nueva consigna: «Ya es ley». La aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en diciembre de 2020, ha sido uno de los hitos de la movilización feminista de los últimos años. El problema radica ahora en la aplicación de la ley: en algunas provincias, en especial las del norte -las más conservadoras- hay numerosas denuncias por trabas a este acceso adquirido poco más de dos años atrás.

En un año electoral, donde la sociedad argentina está convocada a elegir presidente, las consignas políticas están más presentes que en otros años. El diputado ultraliberal Javier Milei es el principal blanco de críticas por sus discursos negacionistas de la violencia de género y sus propuestas para eliminar leyes vinculadas a conquistas feministas y el cierre del Ministerio de Mujeres y Diversidades.

Bolivia recibe el 8M con 20 feminicidios en lo que va del año
La Fiscalía General de Bolivia ha informado este miércoles que registró 20 asesinatos de mujeres en los primeros meses de 2023. “Lamentablemente, hasta la fecha tenemos 20 casos de feminicidio, 20 víctimas de este crimen contra la mujer”, dijo a la prensa el fiscal general, Juan Lanchipa.

Miles de mujeres se han concentrado esta tarde en las principales ciudades del país en contra de la violencia, sobre todo en una manifestación en la ciudad de La Paz. Bolivia, el país de Sudamérica que más vulnera los derechos de las mujeres, registró 8.861 denuncias de violencia machista en 2023. Según ha anunciado la Fiscalía especializada este miércoles, más de 800 casos tienen que ver con violaciones, 380 de ellas a menores de edad.

El Gobierno ha anunciado que está trabajando en un plan nacional de prevención que articule los esfuerzos de las autoridades territoriales, los gobiernos autónomos, las organizaciones sociales y los colectivos de mujeres. “Esta problemática estructural puede ser abordada desde la prevención con planes, programas estatales, pero considerando a las organizaciones sociales y sociedad civil”, señaló a la Agencia Boliviana de Información la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.

Las mujeres de Bogotá concentran frente a la Fiscalía colombiana
El color violeta representando la lucha por los derechos de las mujeres comenzó a teñir las afueras de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, el punto de encuentro de la que se visualiza como una de las más grandes manifestaciones de este 8 de marzo en la capital colombiana. Decenas de mujeres se reúnen desde las tres de la tarde para “romper el silencio, tejer dignidad y exigir justicia feminista”, como destacan en los mensajes centrales de la marcha que se movilizará hacia el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

No solo predominan los colores que dan voz a sus premisas. También las letras en vistosas pancartas que promueven la defensa de sus libertades. “Ni sumisa, ni devota. Te quiero libre, linda y loca”, dice uno de los innumerables carteles que alzarán las mujeres sin distingo de edad. “La libertad es un proyecto colectivo”, se lee en otro.

Una de las participantes, Oriana Lugo, estará acompañada de su hija de ocho años de edad. “Venimos con otra amiga que, al igual que yo, es madre soltera. Queremos que nuestras hijas aprendan desde pequeñas sobre sus derechos y el valor de ser mujer. Ellas poco a poco lo van entendiendo y reforzando estos mensajes. Siempre nos juntamos con más mamás para promover un entorno de cuidado”, explica. Mientras Oriana responde, su hija pasa sus dedos con pintura sobre un cartón: “vas a ser la mujer que te dé la gana”, escribe.

«No es no» en Chile
La marcha en Santiago de Chile se ha desarrollado con un ambiente tranquilo y festivo en el que se mezclaban las demandas de diferentes generaciones y colectivos feministas. A los gritos de “No es no” y “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”, comunes a las luchas de las mujeres del continente, se sumaban otras reivindicaciones, como quienes exigían repuestas a los feminicidios o por las víctimas de las protestas políticas recientes, o las que recordaban a las desaparecidas durante la dictadura. “Ahora, ahora, ahora quieren vida, cuando en dictadura mataban con la DINA” era el lema de otro de los grupos de la marcha en referencia a la policía secreta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pasadas las 6 de la tarde, en el centro cultural Gabriela Mistral, un grupo de 25 madres de la colectiva Matria Danzante se preparaba para hacer un baile porteando a sus hijos. Es el segundo año que participan en la marcha del 8-M y querían visibilizar que la crianza es un trabajo aunque no se valore. Así lo explicaba una de las mujeres, Norma Valiente, vestida con una falda roja en representación de “la sangre derramada por las mujeres”, con purpurina en la cara, flores en el pelo y con su hijo Beltrán en brazos.

Unas cuadras más adelante, un grupo de jóvenes bailaba al grito de “Y cómo y cómo y cómo es la ‘weá’, nos matan y nos violan y nadie dice ná”. Mientras, Juanita, una mujer mapuche, tocaba un cultrún. Al terminar la canción, pidió por la liberación de las mujeres de su comunidad detenidas.

Más avanzada la marcha, cerca del Palacio de la Moneda, mujeres de la colectiva La Sihembra tocaban y bailaban unas cuecas compuestas por ellas mismas. “Esto no se detiene con represión (Seguimos vivas) / La lucha feminista va con pasión” (seguimos vivas), dice la letra de una de las canciones. “Hay mujeres que buscan/ Sin un respiro/Los restos de los suyos/ Yo las admiro”, cantaban en otra. Himnos al son de las guitarras y la percusión chilena que, por la letra, bien podría adaptarse a los ritmos de cualquier parte del continente.

Jos M.C.

Artículos relacionados