Rusia ataca el puerto de Odesa y pone en peligro el pacto de Estambul

 Rusia ataca el puerto de Odesa y pone en peligro el pacto de Estambul

El ‘pacto de Estambul’ corre peligro de muerte antes incluso de haber nacido. Apenas 24 horas después de que Moscú y Kiev sellaran un acuerdo para permitir las exportaciones de grano bloqueadas por la guerra, el Gobierno de Ucrania informaba este sábado de un ataque con misiles perpetrado por Rusia sobre el puerto de Odesa, uno de los tres embarcaderos señalados en el pacto para dar salida a las materias primas ucranianas por el mar Negro.

En un comunicado oficial difundido por las redes sociales, el ejecutivo de Kiev señaló que dos misiles crucero Kalibr habían sido derribados por las fuerzas de defensa aérea ucraniana. «Otros dos impactaron en la infraestructura portuaria», según confirmaba Sergii Brachuk, un portavoz de la región de Odesa.

Escupitajo en la cara
El pacto ahora amenazado por el ataque de Moscú se había alcanzado el viernes con el auspicio de Naciones Unidas y el Gobierno de Ankara. Por este motivo, Kiev ha acusado a Rusia de «escupir en la cara» a la ONU y a Turquía. «Es un ataque de Vladimir Putin al secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan», afirma el comunicado emitido por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oleg Nikolenko, en el que señala que Rusia deberá asumir «toda la responsabilidad» si se rompe el acuerdo de exportación.

En este sentido, el presidente del Gobierno de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha declarado que la acción militar rusa demuestra que Moscú está buscando formas de incumplir el acuerdo para la exportación de grano. «Esto prueba solo una cosa: no importa lo que Rusia diga y prometa, encontrará formas de incumplirlo», ha lamentado el mandatario en un video publicado en Telegram.

El bombardeo ruso del puerto de Odesa ha provocado una cascada de reproches por parte de toda la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha condenado «inequívocamente» el ataque, según ha confirmado su portavoz, Farhan Haq, en un comunicado en el que ha subrayado que la aplicación del acuerdo firmado por la Federación Rusa, Ucrania y Turquía «es imperativa».

Países africanos
Estas materias primas son esperadas como agua de mayo en varios países africanos. Precisamente, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y el de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, habían celebrado en las últimas horas la reanudación de las exportaciones de grano. «Nuestra continua dependencia de cantidades masivas de granos de esa parte del mundo debe verse como un riesgo y un peligro real para los 1.300 millones de habitantes de los países africanos. Por lo tanto, debemos usar este conflicto como una llamada de atención», ha indicado Ramaphosa en una conferencia de prensa en Pretoria.

El presidente sudafricano había señalado que el bloqueo de cereales en los puertos ucranianos había obligado a los países africanos a repensar el suministro de alimentos debido a la alta dependencia de importaciones. Por su parte, Ouattara se declaró complacido de ver que el presidente ruso, Vladimir Putin, había accedido a firmar el mencionado acuerdo. «También le indiqué al presidente Zelenski, que quería que el suministro se convirtiera en una prioridad para el continente africano, debido a la fragilidad de sus economías y la situación social en muchos países», ha añadido el presidente marfileño.

Artículos relacionados