Siente síntomas de alerta inmediata en el cáncer de páncreas

 Siente síntomas de alerta inmediata en el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es el más letal, pues más de la mitad de personas que han desarrollado la enfermedad mueren dentro de los tres meses posteriores al diagnóstico, según Pancreatic Cancer UK (PCUK).

También, la Organización Panamericana de la Salud, señaló que «el cáncer de páncreas es el cuarto tipo de cáncer con la tasa de letalidad más alta con el 7 por ciento de prevalencia».

Los síntomas del cáncer de páncreas pueden pasar desapercibidos por parecer un simple virus estomacal con dolor de estómago o indigestión. Por esto, muchos optan por no buscar ayuda profesional y esperar a que la alerta se pase, sin embargo, se puede llegar a una etapa cancerígena de difícil tratamiento.

La enfermera especialista de PCUK, Jeni Jones, dijo: “La gran mayoría de los casos se diagnostican cuando el cáncer ya se encuentra en una etapa tardía, porque los síntomas a menudo se superponen con otras afecciones, como la indigestión y el síndrome del intestino irritable. Si tienes un síntoma que es persistente, debes hablar con un médico de cabecera; podría resultar en un diagnóstico temprano.”

El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos indicó que se padece cáncer en el páncreas cuando se forman células malignas o cancerosas en los tejidos de la glándula.

Antecedentes de salud, así como el consumo de tabaco, pueden influir en el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, señala la entidad de salud americana.

Además, registra la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos que es difícil de diagnosticar en etapas tempranas, pero los pacientes tienden a presentar síntomas como ictericia (que es una coloración amarilla en la piel, membranas mucosas o los ojos), dolor y pérdida de peso.

Signos de alerta en un paciente
De acuerdo con Sergio Iván Hoyos Duque, cirujano general y miembro de Top Doctors Colombia, los síntomas del cáncer de páncreas depende de dos factores: la localización y el grado de avance del tumor. Entre los síntomas que puede presentar el paciente están:

1 Presentar dolor en la parte donde está localizado el páncreas.
2 Orina de un color casi naranjado.
3 Materia fecal oscura, en ocasiones pálida.
4 Pérdida de peso.
5 Ictericia (coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos).
6 Sensación de agotamiento.
7 Falta de ganas de comer.

Diagnóstico
Para detectarlo, los médicos le realizan al paciente distintos exámenes y procedimientos como un examen físico para identificar cualquier tipo de masa o anomalía en la glándula. También, pueden hacer estudios bioquímicos de la sangre para determinar si hay niveles poco comunes de sustancias como la bilirrubina.

De igual forma, le pueden hacer una prueba de marcadores tumorales, imágenes por resonancia magnética, una tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones, ecografía abdominal, ecografía endoscópica, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, colangiografía transhepática percutánea, laparoscopia o una biopsia, señaló en el portal web el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos.

Además, otra cosa importante, es tener en cuenta que “las pruebas y los procedimientos para revisar el estadio del cáncer de páncreas por lo general se realizan al mismo tiempo que el diagnóstico”.

Posibles tratamientos
La Clínica Mayo estableció dos opciones para tratar esta amenaza. La primera opción es buscar eliminar el cáncer, si está más avanzado, los médicos se enfocarán en mejorar la calidad de vida y evitar que el cáncer siga creciendo.

“El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de estas. Cuando el cáncer de páncreas está avanzado y es poco probable que estos tratamientos ofrezcan un beneficio, su médico se concentrará en el alivio de los síntomas (atención paliativa) para mantenerlo cómodo durante el mayor tiempo posible”, indicó la institución de salud.

En cuanto a la opción de la cirugía, hay que tener en cuenta que el páncreas está dividido en partes. La parte más ancha es la cabeza, la intermedia es el cuello y el cuerpo y la más delgada es la cola.

Si el cáncer se encuentra en la cabeza, se puede llevar a cabo una operación que se llama procedimiento de Whipple o pancreaticoduodenectomía. Si hay que extirpar el tumor en el cuerpo y cola, realizan una pancreatectomía distal, explicó la Clínica Mayo.

Si deben extirpar todo el páncreas, le harán una pancreatectomía total. “Puede vivir relativamente normal sin páncreas, pero necesita insulina y reemplazo de enzimas de por vida”, resaltaron.

Los médicos decidirán si hacer quimioterapia (que utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas) o radioterapia (con rayos de alta energía, como los rayos X y los protones). También se pueden combinar, haciendo una quimiorradiación.

“En las personas con cáncer de páncreas avanzado y cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia se puede utilizar para controlar la evolución del cáncer, aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia”, señalaron, además que un pronto diagnóstico de la enfermedad puede disminuir el riesgo de complicaciones.

Jos M.C.

Artículos relacionados